IA: la aliada inesperada de los medios para conquistar audiencias infantiles
Entrevistas exclusivas con los creadores de Roberta quiere Cacao de Caracol Televisión e IAVenturas de La Vanguardia
Nota del autor:
Para comodidad de los suscriptores pagos, cada envío ofrece un resumen en audio generado con NotebookLM.
Si te interesa escuchar esta información analizada en un entorno conversacional, conviértete en suscriptor y consulta la Audio StorIA de este envío.¡Gracias por hacer StorIA!
Audio StorIA: El caso Roberta Quiere Cacao, explicado
·Para comodidad de nuestros suscriptores, StorIA genera resúmenes en audio utilizando NotebookLM de cada uno de nuestros envíos especiales.
¿Podrá la inteligencia artificial devolverles a los medios lo que la tecnología les ha quitado? Entre más se ha consolidado el ecosistema digital, más se han alejado las nuevas audiencias de los medios tradicionales.
Ocurrió con las redes sociales que debilitaron el consumo directo en los sitios de los medios. Se acrecentó esa realidad a partir del inventario de video infinito fortalecido con el todopoderoso algoritmo de TikTok. La gente, en vez de ir a un sitio, se entregó a un algoritmo.
Roblox convirtió la percepción en hecho consumado. Reportes señalan que un 42% de los 380 millones de usuarios que visitan la plataforma cada mes son menores de 13 años.
Y sin embargo, como si se tratara de una anomalía en el sistema, emerge la inteligencia artificial como ese recurso que los medios están utilizando para acercarse a audiencias que se han ido. O lo que es peor, que nacieron y crecieron sin tener en momento alguno una relación profunda con los medios en su día a día.
En este reporte exclusivo de StorIA encontrarás:
La inteligencia artificial como imán para niños en la industria de los contenidos
La reinvención de las transmisiones deportivas a partir de la IA
Cat Biggie: la serie de los creadores de Parasites hecha con IA
Entrevista exclusiva: Roberta quiere Cacao: la serie infantil de Caracol Televisión que fusionó el poder de la IA con la mente creativa de uno de los más grandes referentes de las telenovelas (Suscriptores pagos)
¿Puede la inteligencia artificial rejuvenecer a los medios?
La hipótesis generalizada es que sí. Que la inteligencia artificial tiene el poder de reinventar lo que se ha ido empolvando en el gusto de la audiencia. El pensamiento no aplica sólo para medios, también para competencias deportivas que perciben como riesgo notable el envejecimiento de su audiencia.
El paralelismo entre medios de comunicación y los deportes profesionales más arraigados es notable.
1) Se cuestionan sus formatos: al deporte tradicional se le acusa de entregar escasas emociones por minuto. A los medios se les señala por no preocuparse ni por la narrativa, ni por el estilo, ni por crear comunidad.
2) Relevancia cultural en declive: aunque grandes sucesos como el reciente Mundial de Clubes, el Super Bowl, los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo acaparan la atención a nivel global, el día a día de las ligas locales se ha diluido hasta dejar de ser tema de conversación en las calles. En los restaurantes se ven cada menos partidos de futbol. El futbol sigue siendo relevante, pero no como antes que paralizaba a países enteros.
Respecto a los medios no hay mucho más que decir. Pasaron de concentrar la verdad y la influencia a ser vistos como parte del poder y como potenciales manipuladores de la realidad.
En ambos casos, entre más joven la audiencia, menos relevantes resultan. En particular si no se trata de los contados casos de trascendencia global.
3) Distribución comprometida: los modelos de medios y de la industria deportiva colisionan con frecuencia respecto a los usos y costumbres de las nuevas audiencias.
A las nuevas generaciones de usuarios y aficionados les interesa co-crear, interactuar y ser activos más que pasivos. En ambos casos, apelan a la restricción.
Las competencias deportivas, por lo general, con grandes limitantes para que los usuarios difundan y utilicen los grandes momentos dado que se trata de la propiedad intelectual de un tercero.
Los medios, cuando más relevancia requieren, más han tenido que encerrarse para intentar que el modelo dependiente de la publicidad palidezca ante los ingresos vía suscripciones.
Entre más limitantes, menos conversación.
¿De qué modo la inteligencia artificial atiende uno o varios de estos puntos?
Para el deporte, como para los medios, la inteligencia artificial ha sido la vía para “reinventarse” a ojos de las nuevas audiencias. Sin ella, la NFL no habría podido trasladarse al universo de Bob Esponja o al cuarto de Andy en Toy Story con transmisiones alternativas pensadas para que quienes no son aficionados se acerquen, aunque sea a su manera, a la NFL.
¿En qué rubros específicos se utilizó la inteligencia artificial para lograr esta transmisión?
La transmisión alternativa de NFL combinó datos en tiempo real de seguimiento de jugadores con IA generativa para crear animaciones precisas y fluidas de los jugadores en el entorno 3D de Toy Story.
Se integraron dos fuentes avanzadas de datos: los Next Gen Stats (sensores en jugadores) y el seguimiento óptico de Hawk-Eye, que la IA procesó para generar movimientos detallados y naturales de los personajes animados.
La IA permitió replicar en tiempo real cada jugada, pase y anotación con apenas unos segundos de retraso, haciendo que la animación coincidiera perfectamente con el juego real.
Además de los jugadores, la IA también animó a los comentaristas mediante captura de movimiento, integrando sus movimientos corporales en la transmisión para una experiencia más inmersiva.
La tecnología de IA fue clave para fusionar datos deportivos complejos con la narrativa visual de Toy Story, haciendo que la experiencia fuera atractiva para audiencias jóvenes y familiares.
Más información: La NFL hace historia gracias a la IA… y a Toy StoryLa NFL, además, ha realizado transmisiones alternativas en el mundo de Bob Esponja y en Springfield, hogar de Los Simpson. En ambos ejercicios, la IA siguió jugando un papel fundamental.
Más información:
-NFL en el mundo de Los Simpson: ¿A quién recordamos, a Homero o a Cooper Rush?
-Bob Esponja y Nickelodeon, los más grandes ganadores en el Super Bowl más visto de la historia
En la NBA, mientras Netflix realizaba la primera edición del NFL Christmas Day en su plataforma, la NBA respondió con Dunk the Halls.
¿Qué fue Dunk the Halls?
La primera transmisión alternativa animada en tiempo real de un juego de la NBA, realizada el 25 de diciembre de 2024 durante el partido entre los San Antonio Spurs y los New York Knicks.
Dunk the Halls, producto de una colaboración entre la NBA, Disney y ESPN, recreó el partido dentro de un entorno virtual inspirado en Main Street USA del parque Walt Disney World, con personajes icónicos de Disney como Mickey, Minnie, Goofy y Donald jugando junto a versiones animadas de los jugadores reales.
¿De qué forma se utilizó la inteligencia artificial?
Se usó tecnología de visualización en tiempo real de Beyond Sports de Sony combinada con el sistema de seguimiento óptico Hawk-Eye para capturar cada movimiento de los jugadores durante el partido y traducirlo en animaciones precisas y fluidas en un entorno 3D animado de Disney.
La IA permitió replicar en tiempo real cada tiro, pase y jugada del partido entre los Knicks y los Spurs, sincronizando la animación con el juego real con muy poco retraso.
Los jugadores y comentaristas fueron representados como personajes animados con movimientos generados y controlados mediante IA.
La IA facilitó la integración de personajes icónicos de Disney (Mickey, Minnie, Goofy, Donald, entre otros) en la animación, quienes interactuaron con el entorno y con las jugadas.
Se usó IA para generar efectos especiales y elementos de realidad virtual, como la experiencia de los comentaristas con visores Meta Quest Pro para observar el partido desde perspectivas inmersivas dentro del mundo virtual de Main Street, U.S.A.
La producción automatizó la captura y recreación de movimientos corporales complejos, incluyendo las jugadas más espectaculares, gracias a la inteligencia artificial aplicada a la animación en tiempo real
Más información: La NBA llega al universo de Disney con Dunk the Halls
Cat Biggie, la primera serie 100% generada con inteligencia artificial creada por el estudio de Parasites
CJ ENM, el estudio detrás de Parasites, producción que ganara el Óscar a Mejor Película en el 2020, lanzó Cat Biggie el 1 de julio de este 2025, una serie animada completamente generada por inteligencia artificial.
Se trata de uno de los primeros proyectos que utiliza un pipeline de producción “AI-First”, donde la IA interviene en todas las etapas del proceso creativo y técnico.
La historia que cuenta la inesperada relación entre un gato que se convierte en protector de un pollito registra números positivos tras su lanzamiento.
Al momento de realizar este newsletter, los números que registra en YouTube son los siguientes:
Episodio 0: 86 mil reproducciones
Episodio 1: 389 mil reproducciones
Episodio 2: 218 mil reproducciones
En total serán treinta episodios de entre uno y dos minutos de duración.
¿Qué tienes que saber del uso de la inteligencia artificial en Cat Biggie?
Producción 100% IA: Todo el contenido, desde el guion, el diseño visual, las voces y la animación, fue creado por sistemas de inteligencia artificial propios del estudio, como Cinematic AI y AI Script.
Formato: es de formato no verbal (sin diálogos) y está disponible globalmente en YouTube.
Equipo reducido: Solo seis especialistas participaron en la producción, que tomó cinco meses desde la conceptualización hasta el lanzamiento, demostrando la eficiencia de la IA frente a los métodos tradicionales.
Innovación tecnológica: El sistema de IA permitió convertir los personajes en datos 3D, entrenar los modelos para movimientos dinámicos y generar animaciones fluidas y expresivas, todo en tiempo real.
Estrategia de futuro: CJ ENM planea expandir el uso de IA a películas y dramas, integrando la IA en toda la cadena de valor del contenido, desde la planificación hasta la distribución y el marketing.
Aquí el trailer:
Exclusivo para suscriptores: Roberta quiere cacao, la miniserie que fusionó el uso de la IA con una de las mentes más icónicas de la televisión colombiana
En Latinoamérica, LUMO Media Lab y Caracol Televisión realizaron hace unos meses el lanzamiento de Roberta quiere Cacao, una miniserie infantil generada con inteligencia artificial que fue escrita por Dago García, vicepresidente de producción de Caracol Televisión, creador de películas de éxito como La Pena Máxima y El Paseo, así como guionista y productor ejecutivo de Pedro El Escamoso.
Si quieres conocer a profundidad la historia de uso de la inteligencia artificial detrás de Roberta quiere Cacao y cómo un medio mexicano convirtió la creatividad análoga de los niños en un activo digital que lo llevó a conquistar audiencias infantiles, conviértete en suscriptor pago.
En la extensión de este newsletter encontrarás entrevistas exclusivas con las mentes detrás de estos proyectos.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a StorIA para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.